
Una
buena medida de análisis, es comparar los resultados obtenidos en un período
con los resultados obtenidos en los períodos anteriores y con las cifras
presupuestadas. Las comparaciones pueden hacerse de la forma siguiente:
• Cifras
del mes corriente, comparadas con el presupuesto del mes.
• Cifras
del año corriente acumuladas, comparadas con el acumulado del presupuesto.
• Cifras
acumuladas del año fiscal, comparadas con los mismos datos del año anterior.
Los métodos de análisis se
clasifican en:
•
Método de análisis vertical:
o Procedimiento
de por cientos integrales.
o Procedimiento
de razones simples.
•
Método de análisis horizontal:
o Procedimiento
de aumentos y disminuciones.
•
Método de análisis histórico: En él se analizan
tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras.
A
continuación se expondrán algunos aspectos significativos de los análisis
horizontal y vertical.
Análisis horizontal o de
aumentos y disminuciones
En
el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en
el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el
presupuesto.
La
aplicación de este método se fundamenta en la técnica de aumentos y
disminuciones basadas en la comparación de las partidas de un estado financiero
entre dos fechas dadas con el propósito de conocer si hubo un incremento o una
disminución entre ambas y en que medida.
Las
variaciones entre ambas fechas serán calculadas de la forma siguiente:
1. Aumento y disminuciones en valores
absolutos.
2. Aumento y disminuciones en valores
relativos.
Para
demostrar la aplicación de esta técnica, por ejemplo, se compara el estado de
resultados del año corriente con el año base y el año corriente con respecto al
plan.
1. El cálculo de las variaciones en valores
absolutos se obtiene mediante la diferencia del importe del año corriente y el
año base.
2. El cálculo de las variaciones en valores
relativos se determina mediante la división de la variación entre ambos años
(corriente – base) entre el importe del año base y este resultado se multiplica
por 100.
Análisis vertical o de
componentes
Por
esta técnica pueden analizarse la composición del activo total, activo y pasivo
circulante, pasivo y capital y capital contable determinándose el peso
específico de cada partida del estado de resultados en relación con las ventas.
El método se emplea para analizar estados financieros como el balance general y
el estado de resultados, comparando las cifras en forma vertical. Se refiere a
la utilización de los estados financieros de un período para conocer su
situación o resultados. Para esto es necesario convertir los estados
financieros a porcentajes analíticos, o sea, porcentajes integrales de los
conceptos del activo considerando este igual a 100 y porcentajes integrales de
los conceptos del pasivo y capital considerando estos iguales a 100. De la
misma forma, el estado de ingresos y gastos se convierte a porcentajes
considerando las ventas iguales a 100. A estos estados se les designa con el
nombre de estados con base común o estados de por ciento integral o ciento por
ciento.
En
el análisis vertical, podrá observarse cuáles son las cuentas más importantes
de cada uno de los estados financieros y el porcentaje que representan con
relación a la cifra de comparación y en el estado de resultados podrá
determinarse el margen de utilidad sobre ventas obtenido en el período, los
porcentajes representan lo que equivale cada cifra que lo compone, comparada
con el rubro de ventas.