Los
estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar
el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de
un período.
La
información presentada en los estados financieros interesa a:
La
administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento,
crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.
Los
estados financieros proporcionan información sobre la posición financiera de
una empresa en un punto en el tiempo, así como de sus operaciones a lo largo
del algún periodo anterior.
Las
razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y
análisis, de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor
importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los
componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la
explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros
textos plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y
estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia. De
la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con
base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son
importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.
Las
Razones Financieras constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca
de las operaciones y la situación financiera de su empresa. Para que el método
sea efectivo, las Razones Financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en
forma individual. Asimismo, deberá tomarse en cuenta la tendencia que han
mostrado en el tiempo.
Las
razones financieras son comparables con las de la competencia y llevan al
análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Las
razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa
para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden
obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la
empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones
adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo los
recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.
Evalúan
la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo.
Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. Las razones de liquidez permiten identificar
el grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan
los siguientes indicadores:
Razón circulante: mide la capacidad de la empresa para cumplir con las
obligaciones a corto plazo. Cuanto mayor es la liquidez corriente, más líquida
es la empresa. La aceptabilidad de un valor depende de la industria o sector al
que pertenece.
Razón
circulante = Activos circulantes
Pasivos
circulantes
Razón
rápida (prueba del ácido): Es un índice de solvencia más exigente en la
medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente.
Razón
rápida o del ácido = activos circulantes - inventarios
Pasivos circulantes
Capital
neto de trabajo. Se supone que
en la medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos
corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las
obligaciones al corto plazo es mayor.
Capital de Trabajo = Activos
Corrientes – Pasivos Corrientes
RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN
Las razones que conforman este grupo tienen
como objetivo medir el aprovechamiento que de sus activos está haciendo la
empresa. Las razones de administración
de activos, miden la eficiencia de una empresa para administrar sus activos. Las empresas invierten en activos para
generar ingresos tanto en el período actual como en el futuro. Permite identificar si se requiere solicitar
préstamos o capital de otras fuentes para adquirir activos.
Rotación de
inventarios.
Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados
y que representan un costo de oportunidad. Mide el número de veces que se usan
los inventarios de una empresa para convertirse en dinero o en cuentas por
cobrar.
Rotación de inventarios = Costo de Ventas
Inventario
Días de venta en inventario = 365 días
Rotación
de inventario
El día de venta en inventario permite
determinar cuánto demoró en promedio la rotación
Rotación de cuentas por cobrar / Periodo promedio de cobro (PPC). Días promedio de las cuentas por cobrar, es
útil para evaluar la política de crédito y cobro. Permite determinar el número
de días de venta que se encuentran incluidos en las cuentas por cobrar, que
representan el plazo de tiempo promedio que una empresa espera para recibir
efectivo después de la venta.
PPC (días)=
Cuentas por cobrar PPC(días) = Cuentas por cobrar
Ventas diarias promedio Ventas anuales
365
PPC
(veces) = Ventas PPC
(días) = 365
Cuentas por cobrar PPC
(veces)
Rotación de cuentas por pagar /
Periodo promedio de pago (PPP). Días
promedio de las cuentas por pagar. Tiempo promedio que se requiere para pagar
las cuentas. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe
dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos.
PPP (días)= Cuentas por Pagar PPP(días) = Cuentas por Pagar
Costo de venta diarias
promedio Costo de Ventas
365
PPP
(veces) = Costo de Ventas PPC
(días) = 365
Cuentas por pagar
PPC (veces)
Rotación del Activo Total: Indica la eficiencia con la que la empresa
utiliza sus activos para generar ventas. Mide la rotación de todos los activos
de la empresa. Cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una
empresa, mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos.
Rotación
de Activos Totales = Ventas
Total de activos
Rotación de activo circulante: Número de veces en que el activo
circulante es transformado a ventas.
Rotación
de activo circulante = Ventas Netas
Activos Circulantes
Rotación del activo fijo. Grado de efectividad del activo fijo para
generar ventas.
Rotación
del activo fijo = Ventas Netas
Activos Fijos Netos
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O
APALANCAMIENTO
Estas
razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo. La
posición de deuda de una empresa indica el monto del dinero de otras personas
que se usa para generar utilidades. Las
razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que
tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos.
Razón de Endeudamiento / Índice de
endeudamiento / Apalancamiento con recursos ajenos: Mide la proporción de los activos
que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa
son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o
acreedores). Cuanto mayor es el índice,
mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para generar
utilidades. También se puede considerar como el porcentaje en la cual la
empresa se está apalancando con recursos ajenos.
Índice
de endeudamiento = Total de Pasivos X 100
Total de Activos
Apalancamiento con recursos propios: Mide el porcentaje de apalancamiento con
recursos propios.
Apalancamiento
con recursos propios: Capital
Contable X 100
Total de Activos
Razón de cobertura de interés (RCI): Mide la capacidad de la empresa para realizar
pagos de intereses contractuales. Cuanto
más alto sea su valor, mayor es la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de intereses.
Razón de
cobertura de interés = Utilidades
Antes de Intereses e Impuesto (UAII)
Intereses
Margen
de seguridad = RCI - 1 X
100 (margen de seguridad
aceptable 3.0 )
RCI
Mide el
punto hasta el cual el ingreso en operación puede disminuir antes que la
empresa llegue a ser incapaz de satisfacer sus costos anuales por intereses.
RAZONES DE RENTABILIDAD
Grupo de
razones que muestra el efecto de la liquidez, la administración de los activos
y la administración de deudas sobre los resultados operativos. La rentabilidad es el resultado neto de un
número de políticas y decisiones.

Los
índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de una
empresa para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el
desarrollo de una empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son
una medida del éxito o fracaso de la administración del negocio.
Margen de Utilidad Bruta: Mide el porcentaje de utilidad
logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias
, en otros términos mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después que la empresa pagó sus
bienes. Cuánto más alto es el margen de
utilidad bruto, mejor (es decir, es menor el costo relativo de la mercancía
vendida).
Margen
de Utilidad Bruta = Ventas - Costo de los bienes vendidos = Utilidad Bruta X
100
Ventas
Ventas
Margen de Utilidad Neta: Mide el porcentaje de cada dólar de
ventas que queda después de que se dedujeran todos los costos y gastos,
incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta
de la empresa, mejor.
Margen
de Utilidad Neta = Ganancia disponibles para los
accionistas comunes X 100
Ventas
Ganancia por Acción / Utilidades por
Acción (UPA) : Indica la rentabilidad que genera durante el
periodo fiscal cada acción común en circulación.
Utilidad
por Acción = Ganancia disponibles para los accionistas
comunes
Número de acciones comunes en circulación
Rendimientos sobre los activos totales (ROA) / Retorno sobre la inversión (ROI): Mide la eficiencia general de la
administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los
activos totales de la empresa, mejor. Lo
que se genera por cada dólar de inversión de activos.
ROA = Ganancia
disponibles para los accionistas comunes
X 100
Activos
Totales
Rendimiento sobre el patrimonio (ROE): Mide el retorno ganado sobre la inversión de
los accionistas comunes en la empresa. Generalmente cuanto más alto es este
rendimiento, más ganan los propietarios.
ROE = Ganancia
disponibles para los accionistas comunes
X 100
Capital en acciones comunes
Ciclo de conversión del
efectivo (CCE): Es el tiempo en que transcurre desde el inicio
del proceso de producción hasta el cobro de efectivo de la venta del producto
terminado. El ciclo abarca dos
categorías principales de activos a corto plazo: el inventario y las cuentas
por cobrar. Se considera la rotación del
inventario más el periodo promedio de cobro y el periodo promedio de pago.
CCE =
Rotación del inventario + periodo promedio de cobro - periodo promedio de pago